Museo fácil: Vídeo sensaciones
Os contamos nuestro nuevo proyecto que propone repensar el acceso a los contenidos de algunas obras del museo desde la poética de lenguajes no verbales como la danza y la música.
En el proyecto Museo fácil, cada año, abordamos una iniciativa relacionada con la accesibilidad cognitiva y sensorial con el objetivo de crear materiales atractivos para todas las personas. Así han ido surgiendo publicaciones como: la guía Museo fácil; la novela gráfica, realizada junto al artista Aitor Saraiba, Tejiendo vidas contando cuadros; el videojuego The dedal games o la publicación Ficción sonora.
En todos estos proyectos, en los que siempre contamos con el apoyo de la Fundación Iberdrola España, ha sido básico el uso de sistemas de apoyo a la accesibilidad cognitiva y sensorial como la lectura fácil, los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, la audiodescripción, el apoyo con imágenes así como los procesos de validación y la asesoría técnica de expertos.
Pero tan importante o más aún que el empleo de todas esas herramientas ha sido la creación de equipos de trabajo para cada uno de los proyectos. Grupos de trabajo que incluían a participantes de las diferentes poblaciones que son las destinatarias principales de esos materiales. Estos equipos de trabajo, en los que se incluyen personas con y sin discapacidad, trabajan de manera conjunta con los profesionales de sus entidades de referencia y los educadores del museo para consensuar los contenidos y todos los aspectos de cada uno de estos recursos.
Una preocupación que hemos tenido desde el comienzo, y que hemos podido abordar en este proyecto, ha sido la de poder crear materiales que no tengan su apoyo principal en lo cognitivo verbal y que nos permitan acercar el museo y sus contenidos a todo tipo de personas, ya sea de manera autónoma o como herramienta de mediación en su relación con el entorno.
Así, con esa intención, surge el proyecto Video sensaciones, un conjunto de veinticinco pequeñas piezas en formato audiovisual, que partiendo de un elemento de la cultura sorda como son los signos en LSE, propone repensar el acceso a los contenidos de algunas obras del museo desde la poética de lenguajes no verbales como la danza y la música.
Con este proyecto investigamos maneras de acceso al museo y sus contenidos más allá de la oralidad, lo cognitivo verbal o la lecto-escritura. Buscamos la creación de materiales que pongan el foco en la creación de estímulos sensoriales a partir de conceptos sencillos y de la estética general de algunas obras del museo. Estos conceptos, expresados mediante signos en LSE, sirven de impulso para su desarrollo coreográfico a través de la danza y la música.
Una de las cosas interesantes de este trabajo es que cada una de esas unidades, que tienen como base un concepto asociado a cuadro, se convierten, gracias a la producción coreográfica, musical y audiovisual, en pequeñas piezas de creación por derecho propio. Piezas que generan una poética sensorial que amplifica las posibilidades de impacto de cada una de las obras.
Es precisamente esa capacidad de impacto sensorial lo que convierte cada una de esas pequeñas piezas en un material perfecto para su empleo en sesiones de estimulación e integración sensorial. La idea de que sean pequeñas unidades creadas entorno a un concepto permite que cada una de ellas tenga su propia textura emocional y sensorial de manera que, enlazándolas, se puede crear un espectro de sensaciones y emociones diverso. Para todo este proceso hemos contado con un equipo de creadores y expertos con y sin discapacidad que poseen una amplia experiencia en los terrenos de la inclusión y la accesibilidad.
En la asesoría sobre estimulación e integración sensorial contamos con el equipo de Terapia Ocupacional de la Fundción Lescer, especialistas en el trabajo con personas con DCA. En el proceso de grabación y edición corre a cargo de la productora de comunicación audiovisual Mister Nilson. Todo el proceso de creación musical va de la mano de Jordi Creus, violonchelo de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, y parte de su área socio educativa Miradas, en la cuál desarrolla distintos proyectos de música inclusiva para personas con discapacidad o con riesgo de exclusión social.
La coordinación de la parte coreográfica está a cargo de Mercedes Pacheco, directora del proyecto Alas abiertas. responsable del grupo de danza de Plena inclusión y docente de la asignatura de danza educativa, comunitaria e inclusiva del Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, entre otras cosas.
El equipo de interpretación y creación coreográfica está compuesto por cuatro profesionales de la creación y de la danza, con y sin discapacidad, que poseen todo un bagaje en el trabajo en compañías de carácter inclusivo y con diferentes comunidades. Un equipo compuesto por Marta Navarrete, Aurora Costanza, Natalia Burgos y Beatriz de Paz.
Desde el museo participan María Quintas, educadora, actriz e interprete en LSE y Alberto Gamoneda, educador a cargo de las líneas de educación y acción social del Área.
Todo este equipo humano ha permitido dar forma a la idea inicial de crear un material que pudiera estar al alcance de un espectro de público lo más amplio posible.