Paseo sonoro
Sinopsis de la actividad. Experiencia sonora en la que cuestionar nuestra forma de vivir, habitar y transformar el museo desde pequeñas acciones performativas
¿Qué queremos trabajar? Experiencia teórico-práctica para profesores de múltiples trasfondos y contextos en el que profundizar en la relación de arte y sonido. Las pinturas de la colección, los espacios del museo y la relación de los visitantes con las mismas permitirán cuestionar formas de interacción, imaginación y apropiación a través de la escucha, el silencio, el juego y la acción. Christian Fernández Mirón, artista y educador, compartió herramientas e interrogantes con los participantes para generar debates y reflexiones que fomenten un aprendizaje colectivo y una sensibilidad abierta a dimensiones desconocidas e inesperadas.
¿Cuáles son los objetivos generales que se plantean? 1. Explorar formas y sensibilidades poco transitadas en la educación y el arte. 2. Demostrar dinámicas experimentales, lúdicas, inclusivas, reflexivas y de acción. 3. Emplear el sonido como materia y tema relacionándolo con la escucha, la comunicación y la expresividad. 4. Compartir recursos y herramientas abiertos con los alumnos con la esperanza de que puedan cogerlos, transformarlos y expandirlos.
¿Cómo poner en marcha la iniciativa? La propuesta se divide en una presentación inicial desde lo sonoro (1), un ejercicio para movernos y activarnos durante las transiciones de cuadro a cuadro (2) acciones en diferentes salas (3). Antes de comenzar es importante que tengamos presentes que existen diferentes maneras de entender el sonido y que podemos transmitírselo a los alumnos a lo largo de las acciones.- Sonido como elemento abstracto (efecto físico, desprovisto de intención). Caídas, roces, golpes y fricción. Movimientos, aperturas y cierres. Naturaleza, engranajes, tripas...- Sonido como medio de comunicación (intención comunicativa). Exabruptos, gemidos y gritos. Diálogos, avisos de megafonía, alarmas y bocinas, radio...- Sonido como material artístico (intención expresiva). Música, arte sonoro, cine y vídeo, radio, audiolibros, folley...
1.Presentación. Presentaciones con sonido para conocer nuestra diversidad: podremos, hacer variaciones de volumen, altura, duración y timbre. Podemos comenzar con un ejemplo "¡Aaaaaaaah! Soy Christian, vengo de Madrid, me interesa ... y soy bueno/a haciendo…
2.Transcripciones de cuadro a cuadro como acción aislada en el aula. Situación: por todo el Museo o en cualquier aula del centro educativo. Producción. Diseñar, imprimir, recortar, plastificar y pegar velcro tras cada bocadillo. 3 palitos selfie con velcro. El objetivo principal de esta acción es tener una dinámica lúdica como telón de fondo que fomente la atención imaginativa, permita a cualquiera interrumpir y generar pequeños respiros a lo largo del día.
Se trata de hacer una bolsa llena de bocadillos (como en un cómic) con estos tres tipos de sonido: exabruptos (Argh, Zzz, Jajaja...), frases (Al fin solos, Tengo hambre, Nunca pensé que me encontraría aquí...) y sonidos descritos (Taktaktak, violín/laúd/notas musicales, sonido de maquinaria, viento entre las hojas...). En cualquier momento alguien puede sugerir vincular un bocadillo a un cuadro. Podemos dejar algunos de ellos en blanco y utilizar rotuladores permanentes que pinten con facilidad sobre el plástico para que los alumnos puedan incorporar sus propias onomatopeyas.
Algunos ejemplos. Jajaja Francisco de Goya y Lucientes,El tío paquete. 1820. Zzz Ramón Casas i Carbó, Interior al aire libre. 1892 o Winslow Homer, Retrato de Helena de Kay. 1876. Taktaktaktak Edward Hopper, Muchacha cosiendo a máquina. 1921. Más ejemplos: sonidos de naturaleza, barcos, utensilios, ruecas, conversaciones, gritos, notas musicales para laúd o violín...
3. Acciones
Acción 3.1: Silencio sagrado. Situación: Planta 2. Producción: No necesitamos ningún material específico. La serie sobre los evangelistas y milagros de Gabriel Mälesskircher (1478) es un buen sitio donde parar.
Transitar las primeras salas en silencio, contemplando los cuadros, el espacio y al resto de visitantes. De manera secundaria, invitar a los participantes a observar qué temas y personajes se repiten en estos cuadros (Anunciación, Asunción, Visitación, Nacimiento, La virgen con el niño, Adoración, Milagros, Martirios, Pasión, Crucifixión, Piedad…).
Reflexionar sobre el sonido en estas piezas de arte sacro, ¿cómo lo imaginamos? ¿Y este espacio y sus habitantes? ¿Por qué relacionamos el silencio con el respeto, qué papel juega en nuestra sociedad? ¿Qué lugares comparten esta solemnidad o cortesía? Museos, iglesias, bibliotecas, hospitales...
Cuestionar de manera gamberra esta hegemonía del silencio mediante una acción disruptiva. Explicar el término musical in crescendo / fade in. Interactuar con los demás pidiendo silencio, mediante el gesto de mandar callar con el dedo índice sobre los labios, con la onomatopeya “shhhh” o la propia palabra “¡silencio!”. Transicionar colectivamente desde la sutileza y la invisibilidad hasta un estruendo contradictorio que pide silencio.
Acción 3.2: Música y escena. Situación:Salas 38-40. Producción: Altavoz bluetooth + dispositivo móvil con archivos descargado. Dividirnos en grupos. Desde un altavoz en el centro de la sala, reproducir 3 piezas musicales de distina índole (jazz, metal, clásica...) mientras paseamos por la sala. Cada grupo deberá asociar la música a un cuadro y explicar por qué, puesta en común. Partir de la intuición y poner en valor nuestra capacidad de inferir e imaginar (no hay una sola respuesta, ni una respuesta correcta… lo importante es la interpretación y su potencial). Repetir la dinámica en cada sala con 3 músicas distintas.
Concluir con una lectura frente al cuadro de Johannes Itten, Grupo de casas en primavera (1916).
“… nos revela su intención de transferir los principios compositivos de la música a la pintura. Este propósito quedaba claro en el apunte de su diario de marzo de 1916: «Voy a intentar buscar un estilo en lo que se refiere al color. Un cuadro organizado en torno al simple énfasis frío-caliente o claro-oscuro o delante-detrás o transparente-opaco. A través de ello, y sin necesidad de nada más, lograría una expresión fuerte. Entonces podría introducir una segunda voz a modo de acompañamiento. Tan sólo debe permanecer salvaguardada la melodía principal”
Acción 3.3: Cambio de dimensión: de las dos a las tres. Situación: Sala 44. Producción: Altavoces bluetooth, reproductores mp3 o dispositivos móviles con archivos descargados. Observar ejemplos de pintura expandida con obras de Kurt Schwitters y Joseph Cornell. Como sus materiales, planos y capas nos llevan del 2D al 3D. Vincular a avances tecnológicos en sonido y música: la estereofonía y el panning (panorama) o las obras multicanal (5.1, sonido envolvente, instalaciones sonoras, realidad virtual, etc).
Ejemplificar la analogía con una dinámica sonora. Escoger a tres personas y darle a cada una un altavoz bluetooth que reproduzca una grabación de campo (tal vez sonidos vinculados a los materiales de las obras: papel, metal, madera, voces…). Pueden agacharse o elevar su altavoz, taparlo o moverlo, caminar alrededor de la sala y/o que los demás visitantes se muevan también. De este modo jugaremos con el sonido envolvente y la dimensión física (tridimensional) del panorama, la distancia y la dinámica. Estas nociones serán herramientas habituales en el arte contemporáneo y la interactividad (cine, videojuegos, etc).
Acción 3.4: Remezcla, apropiación y reciclaje. Situación: La última sala del museo (48) y la gran pintura de Rauschenberg nos permitirá hablar de remezcla, apropiación y reciclaje. Producción: No es necesario producir ningún material específico. Robert Rauschenberg - Express (1963). También podemos vincular estos conceptos a otras obras en la sala: Romare Bearden - Domingo después del sermón (1969) o Roy Lichtenstein - Mujer en el baño (1963).
Al comienzo de la actividad observábamos cómo en la pintura clásica se repetían temas y escenas, remezclando imágenes, símbolos y técnicas. Todos aprendemos copiando. Cuadernillos Rubio, libros de recetas, manuales de instrucciones, vídeo-tutoriales... En la música se ha trabajado sobre la misma idea y el siglo XX ha fomentado ciertas técnicas como el sampleado, la remezcla, el DJing, los mash-ups… Géneros como el Hip-hop, la electrónica o el collage sonoro están basados en estas ideas.
Detonar un debate en torno a la copia como recurso educativo y herramienta de crecimiento colectivo. ¿Por qué en la educación está bien visto copiar pero en el arte no? ¿Estáis de acuerdo? ¿Qué opinamos del concepto de “propiedad intelectual”? ¿Por qué nuestros alumnos tienen tanto miedo a que les copien? ¿Por qué nos obsesionamos con la originalidad y la idea de genio? ¿Qué validez tienen estos valores en la actualidad?
Acción 3.5. Un domingo en el parque (visionado). Situación: Un espacio con posibilidad de proyección audiovisual. Producción: Proyector con vídeo descargado + altavoz bluetooth Vinculando pinturas como las de la colección a música y sonido en una forma no vista hasta el momento, proponer una cápsula audiovisual con el visionado de la escena inicial (13 primeros minutos) del musical Sunday in the Park with George. Obra de Stephen Sondheim y James Lapine en 1984, trata sobre la vida y obra del puntillista Georges Seurat, mostrando relaciones formales entre música y pintura además de reflexiones sobre el pintor y su modelo, las tendencias y la incomprensión que ha rodeado a algunos de los artistas más innovadores de la Historia del arte. Vídeo completo con subtítulos en castellano: en el siguiente link.
¿Materiales utilizados? Bocadillos para las obras utilizados durante los tránsitos de un espacio a otro: 40 cm de velcro autoadhesivo, 3 palos de selfie, Diseño de “bocadillos”, tijeras, plásticos y plastificadora. Para las experiencias con audios o músicas pregrabadas: 3 altavoces bluetooth, músicas y audios envolventes que se pueden generar en el mismo aula con ayuda de móviles o grabadoras.
Autoría: Ana Andrés
Tema: Experimentación
Fecha: 010/11/2016
Idioma: Español